Mostrando entradas con la etiqueta James Joyce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Joyce. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2012

Los libros más difíciles de leer (I)

6 comentarios
 
Hoy vi por ahí una lista de los libros más difíciles de leer. Solo había leído dos de la lista de diez, así que no pude realmente comentar, pero si me quedé pensando. Yo, con mí, a veces maravillosa, a veces horrible tendencia de leer un libro hasta el final, no importa lo malo/aburrido/complicado que sea, me he encontrado con bastantes libros que he querido tirar por el balcón.

Siempre me acuerdo cuando siento que quiero dejar de leer un libro de un cuento de Neco Endara, un escritor maravilloso y el hombre aún más maravilloso, sobre “Así habló Zaratustra”, de Nietzsche. Yo, que en mis tiempos, leí algo de filosofía, he evitado este libro como la plaga, porque según Neco, intento leerlo dos veces en su vida. La segunda de esas, en sus tiempos de marino, lo tiró por la borda de un barco. Neco si dijo, sin embargo, que pensaba volver a intentarlo. Como este cuento tiene un par de años, quizás ya lo haya leído.  Yo no lo he hecho, pero si, acordándome de él, trato de no dejar los libros a medio palo.

Pero, como el punto era hacer una lista, aquí está la mía. Estos son los libros que me hicieron sufrir. Los que casi no termino. He dejado afuera los que considero simplemente horribles (Twilight, I’m looking at you), porque esa no es la idea. Me he concentrado en aquellos que mucha gente ama, o quizás, aquellos que yo terminé amando, pero que me costó mucho, MUCHO leer.

1.    Finnegans Wake, James Joyce. Yo AMO a Joyce, que quede claro. Ulysses y Dubliners son de mis libros favoritos. Pero este libro, es que…este libro…no tiene explicación. Yo creo que es como un chiste. O, quizás, un rompecabezas que mi mente todavía no está preparada para armar. Me tomó 50 paginas entender que estaba pasando al principio. Eso lo dice todo.

2.    Moby Dick, Herman Mellville. ¿Por qué será que la gente ama este libro? Es una pregunta seria. Que alguien por favor me explique. NO PASA ABSOLUTAMENTE NADA en él. Bueno, algo sobre unas ballenas. Y on and on and on sobre las ballenas. Y luego un poco más de nada.

3.    The Scarlet Letter, Nathaniel Hawthorne. Mi error fue ver la película antes. Gary Oldman. Eso es todo lo que tengo que decir. Y luego, luego el libro …el libro fue doloroso. Ya no hay romance. Es puro mensaje. Y casi que hay que leerlo con un diccionario en la mano.

4.    The Two Towers, JRR Tolkien. Nunca voy a entender porque era necesario describir a los arboles por cuatro páginas. Ni tampoco entenderé que aportan las canciones. Y si, la historia, de por sí, es maravillosa. Pero no es necesario describir todo con tanto detalle en el camino de contármela.

5.    Naked Lunch, William Burroughs. Después de leer el libro me encontré con esta explicación en algún lado. Burroughs, que era adicto a la heroína, escribió, totalmente drogado, páginas y páginas de ficción. Luego tomó todo lo que había escrito, lo cortó en pedazos y volvió  a unirlos en orden aleatorio. Luego envió el libro a publicar así como quedó. Creo que eso lo explica todo. 

martes, 7 de agosto de 2012

Joyce, Coelho y escribir por escribir

0 comentarios
 

Hoy me despierto con la noticia de que Paulo Coelho, el super-archi-requete-recontra leído autor brasileño ha señalado en una entrevista que Ulysses, de James Joyce, le hizo mal a la humanidad.

Pausa larga para que digieran. Si, así como lo leen. Ulysses le hizo mal a la humanidad. Coelho considera que es un libro escrito por un autor que, obviamente, solo está buscando impresionar a sus pares. Es puro estilo, dijo de la obra y termino por afirmar que “No hay nada ahí. Si tú disecas el Ulysses, da para un tweet”

Debo confesar que Coelho no es santo de mi devoción. He leído varias de sus novelas (o quizás, varias de su UNICA novela que se repite Ad nauseam). Brida no es del todo mala, a menos que compares con Orillas del Rio Piedra me senté y llore y te des cuenta que es la misma historia. Que es la misma de El Alquimista. Y la misma de todas sus otras novelas. Con las mismas frases casi. Los mismos consejos.

Y pues, si así vende, y gente sigue leyendo, ¿quién soy yo para criticarlo? Yo solo sé que durante el último libro que intenté leer de él (Once Minutos), tuve unas inmensas ganas de tirar el libro por el balcón, y luego tirarme yo. A la persona que me lo regaló, quiero que sepa que, yo todavía estoy aquí, pero el libro ya no. Saquen las conclusiones que quieran.

Joyce es otra cosa. Lo primero que leí de él fue su colección de cuentos Dubliners, y posteriormente, durante una de mis fases existenciales, leí Ulysses Finnegan’s Wake. En la tablilla de mi cuarto, donde guardo los libros que significan algo para mí, aquellos que preferiría tener cerca, tengo dos de Joyce, Dubliners y Ulysses.

Recuerdo que fue complicado. Recuerdo leer una frase y no entenderla, y tener que volver a leer, y a veces, leer por tercera vez. Y recuerdo que las palabras se quedaron conmigo, aunque Joyce, seguramente, no tenía la intención de adoctrinarme cuando las escribió.

No solo hay que leer lo fácil. A veces, no siempre, pero en contadas ocasiones, lo difícil tiene su recompensa. La mía tiene que ver con esto: El día que leí Ulysses por primera vez, al terminar el libro, supe claramente, que aunque nunca podría escribir así, quería ser escritora.

Coelho también dijo, en su brillante entrevista (end sarcasm here) “Soy moderno porque hago que lo difícil parezca simple y, así, me comunico con el mundo entero”.

Pues, si Paulo Coelho es la medida de un autor moderno, y lo suyo es lo fácil, a mí que me dejen en la prehistoria con lo difícil. Allá, con Joyce y Orwell, Steinbeck y Tolstoy. Y que no me manden a buscar. No vale la pena.
 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff